TALLER: EL PODER DE LAS EMOCIONES

TALLER: EL PODER DE LAS EMOCIONES

Con la charla correspondiente al «Poder de las emociones» finalizó el ciclo de «Los Jueves de Mayo en ISEGORIA». El seminario fue dinamizado por la psicóloga Ana González, quien se basó en un método interactivo con los asistentes en el que el peso de sus experiencias y conocimientos personales fue acompañando las explicaciones de Ana para ir comprendiendo y acotando los conceptos que se vertían en su disertación.

El gran potencial explicativo que las teorías de las emociones y la inteligencia emocional presentan en el desarrollo contemporáneo de las ciencias del comportamiento, su impacto en la atención clínica de las personas en el ámbito de la salud mental, y su notable incidencia en el marco del autoconocimiento individual, la superación de prejuicios lingüísticos y sociales para la obtención de mayores niveles de bienestar personal y el modos de afrontamiento de problemas que pueden devenir en graves disfunciones e incluso en la depresión, configuraron el conjunto de la charla junto con la identificación de los diferentes tipos de emociones.

Todo ello se complementó con una serie de ejercicios que dieron por concluida una tarde que a juicio de la totalidad de los participantes fue enormemente provechosa por lo que con el agradecimiento a Ana animaron a su continuidad en próximos ciclos.

TALLER: EL MUNDO DE LAS ENCUESTAS

TALLER: EL MUNDO DE LAS ENCUESTAS

El pasado Jueves día 18 el sociólogo Daniel Kaplún condujo el taller semanario que la Asociación ISEGORÍA llevó a cabo con el título de «Encuestas: cómo separar el grano de la paja». Kaplún es un experimentadísimo investigador social que une sus muchos años de trabajo en las más reconocidas empresas del sector, su condición de profesor universitario y de persona implicada en la renovación de la disciplina.

 

El taller fue objeto de su dirección pero con el procedimiento de entregar a los y las asistentes la iniciativa para ir descubriendo por sí mismos cada uno de los pasos y requisitos con los que debe contar la realización de encuestas de calidad y estableciendo las diferencias conceptuales más relevantes entre el método cuantitativo y el cualitativo.

En este sentido, se analizaron las exigencias más importantes para determinar una buena técnica y una adecuada ejecución de las encuestas, preguntas, filtros, cuestionarios, universos, muestras, tamaños, distribución, cualificaciones profesionales, tipos de canal y nuevos canales, influencia de las nuevas tecnologías, nuevos comportamientos y actitudes sociales frente a las encuestas, subjetividades y ética de los profesionales, y en definitiva una revisión inicial de las distintas técnicas de ajuste en cuya base de pueden encontrar a veces las disfunciones que en algunas ocasiones arrojan los estudios más conocidos con afán predictor, a saber, los sondeos electorales.

Con un fuerte aplauso a Daniel las personas participantes en el seminario prestaron finalmente reconocimiento a una sesión en la que se aprendieron muchas cosas nuevas con el emplazamiento a continuarlo en el futuro.

 

TALLER: SOBRE LAS CUALIFICACIONES PARA EL EMPLEO Y LA FORMACIÓN PROFESIONAL

TALLER: SOBRE LAS CUALIFICACIONES PARA EL EMPLEO Y LA FORMACIÓN PROFESIONAL

El pasado Jueves día 11 tuvo lugar en la sede de la Asociación ISEGORIA la segunda sesión de nuestros «Jueves de Mayo», con el abordaje de una temática poco conocida pero importantísima, como la propia charla vino a demostrar.

La acreditación de la cualificación y la experiencia profesional, enunciado que servía de rúbrica al Taller, encierra en su contenido una serie de cuestiones y derivaciones de muchísimo mayor calado y profundidad de lo que a primera vista aparentan.

En el desvelamiento de tales implicaciones tuvo mucho que ver el método interactivo puesto en práctica por la conductora del Taller, Estella Acosta. Estrella, profesora universitaria y de orientación profesional en la enseñanza secundaria y experimentada consultora y asesora en Formación, modelo productivo  y cualificaciones laborales, puso de relieve la compleja y dispersa normativa reguladora de las bases para el reconocimiento de la experiencia laboral, su desconexión práctica con la política industrial, la disparidad entre los procesos productivos reales y la acreditación de las profesiones, la ausencia de un modelo de coordinación y programación de acciones y pruebas de reconocimiento para el conjunto de las Comunidades Autónomas, la privatización de facto de las enseñanzas dirigidas a este objetivo en manos de centros y academias de formación extramuros de la educación pública y reglada, y en último término los grandes costes tanto directos como de oportunidad que ello está suponiendo.

Estella Acosta Pérez

El papel de los estudios de formación profesional, de la mano de la enseñanza reglada, y teniendo a los actuales Institutos como centro de gravitación, fue señalado como la clave de bóveda de la renovación posible del sistema. Desde esta perspectiva, se hizo una revisión del estado actual de estos estudios, de la dificultad de establecer pasarelas con las acciones de acreditación de cualificaciones, y se planteó la necesidad de que la política educativa y un modelo productivo basado en el conocimiento y en la valorización del trabajo estén unidos estrechamente en una deseable reconducción de la situación actual, la cual todos los participantes estimaron imprescindible de cara al futuro. En este sentido, las políticas llevadas a cabo en la Comunidad Autónoma Vasca fueron puestas en general como ejemplo a seguir.

Finalmente, los y las asistentes llevaron a cabo una breve evaluación de la sesión, conviniendo en una alta y satisfactoria valoración y en la necesidad de seguir desarrollando el estudio y análisis de esta temática.

TALLER: SOBRE CAMPAÑAS ELECTORALES Y COMUNICACIÓN POLÍTICA

TALLER: SOBRE CAMPAÑAS ELECTORALES Y COMUNICACIÓN POLÍTICA

Con el enunciado COMUNICACIÓN POLÍTICA: CÓMO NOS VENDEN LA MOTO se inició el pasado Jueves día 4 el ciclo de Seminarios-Taller que tiene lugar en nuestra Asociación ISEGORÍA a lo largo del presente mes de mayo.

La sesión de trabajo fue dirigida con solvencia por Armando Recio, Doctor en Periodismo, y profesor y experto en la materia, en torno a una estructura compuesta por áreas temáticas diferenciadas, lo cual permitió a los asistentes intervenir y participar sucesiva y activamente en cada una de las fases de la disertación.

La naturaleza y evolución de la comunicación política ocupó la primera parte de la exposición de Armando, que destacó los rasgos comunes que la comunicación con fines políticos presenta desde la Antigüedad, así como su importancia históricamente acreditada para la consecución del poder y la creación de consenso y consentimiento en las poblaciones. La relación cada vez más estrecha entre los emporios económicos globales y las empresas informativas, la clarificación de la diferencia entre información y propaganda, y el estado de la comunicación y de los medios en la actualidad concluyeron esta inicial aproximación.

A continuación, se analizó específicamente el fenómeno de las redes sociales como elemento consustancial a las nuevas formas de intervención mediática, quedando desmontados algunos de los mitos más frecuentes acerca del impacto de estas nuevas herramientas, toda vez que la exploración de los hábitos sociales ha venido a demostrar que todavía en la actualidad continúa siendo la Televisión el medio que más masivamente siguen los ciudadanos para su información política.

Seminario – Armando Recio

En último término, una panorámica sobre la realidad y orientaciones de las campañas electorales en sus diversas dimensiones y manifestaciones ayudó a identificar el sentido y significado que estas presentan a la hora de intervenir en las decisiones políticas de voto. Muy singularmente, nuestro invitado comentó críticamente y desde su propia experiencia personal como consultor político varios videos electorales de campañas producidos para partidos políticos y candidatos en España y América Latina.

Finalmente, Estella Acosta, coordinadora de esta actividad asociativa, promovió la intervención de las personas asistentes para que estas realizaran una somera evaluación de lo aprendido e intercambiado en la sesión, concluyéndose unánimemente en la valoración muy positiva del Taller y en el agradecimiento a Armando por su interesante y formativo acercamiento a este campo de la comunicación.