PINOCHET. BIOGRAFÍA MILITAR Y POLÍTICA

PINOCHET. BIOGRAFÍA MILITAR Y POLÍTICA

En un debate celebrado el 26 de noviembre de 2019, que sirvió de referencia a una reflexión más amplia que culminó con el análisis de la actual situación en Chile, MARIO AMORÓS, y PABLO SAPAG conversaron con gran intensidad intelectual, contextualizando y fijando la historicidad y el papel en la transformación del país que jugó de forma determinante el General Pinochet.

El autor, apoyándose en una amplísima documentación inédita, reconstruye en una obra de gran valor la vida de Pinochet y la significación que tuvo su trayectoria en la toma de decisiones que culminaron en el golpe militar, así como su desempeño posterior como Jefe de Estado a lo largo de la Dictadura que encarnó.

La comprensión del país fue completada por Sapag, enfatizando la profunda división étnica existente en su seno y la ausente toma en consideración de este factor por parte de la historiografía y los estudios políticos, siendo como es un elemento explicativo clave para entender las dinámicas políticas y socioeconómicas que perviven hasta la actualidad.

DESPERTAR DEL SUEÑO TECNOLÓGICO

DESPERTAR DEL SUEÑO TECNOLÓGICO

El autor, Ekaitz Cancela, estuvo acompañado en su presentación el día 30 de octubre de 2019 por Jorge Pérez, socio de ISEGORÍA y catedrático de la ETSI de Telecomunicación de la UPM. Con su libro, el autor pone en evidencia la lucha de clases actual y el momento histórico que vive el mundo, en el que se contraponen dos épocas y se está definiendo cuál de ellas se impone. Desde esta perspectiva, en el debate surgió la discusión en torno al proyecto posible para alterar el curso de las actuales dinámicas de digitalización y desigualdad.

Las fábricas de nuestro tiempo no son edificios grandes llenos de obreros de mono engrasado, sino naves de Amazon con sistemas automatizados o personas sentadas frente a un ordenador; los recursos del presente son los datos, la inteligencia artificial, la robótica, medios con un potencial impensable, concentrados en pocas manos que, a su parecer, deberían estar al servicio de la sociedad.

La clave, subrayó, está en entender que hay que cambiar este sistema y tomar consciencia del potencial social detrás de nuestros datos y la tecnología que los gestiona.

TRABAJO Y EDUCACIÓN. DILEMAS Y DESAFÍOS

TRABAJO Y EDUCACIÓN. DILEMAS Y DESAFÍOS

La presentación del 10 de octubre de 2019 se planteó como un debate con la autora, Estella Acosta, el autor del prólogo Antonio Gutiérrez Vegara, que fuera secretario general de CCOO y ha realizado la Tesis sobre las reformas laborales, el profesor de sociología de la URJC y miembro de la Federación Española de Sociología, Roberto Barbeito Iglesias, y Antonio Maldonado Rico, ex decano de la Facultad de Formación del Profesorado y Educación de la Universidad Autónoma de Madrid. Fue moderado por Concha de Sena, catedrática de secundaria jubilada con una amplia experiencia en universidades europeas y norteamericanas y como coordinadora de formación en el Instituto Sindical Europeo.

En el debate entre los ponentes y en la posterior intervención del público asistente se abordaron las temáticas suscitadas en la obra de Estella. Así, la interrelación entre trabajo y educación que aparece como demanda corporativa de las empresas, pero también como una aspiración ciudadana de encontrar la eficacia y la rentabilidad social de unas prácticas institucionales que involucran a toda la sociedad. La preocupación por el futuro, donde juega un papel clave la educación y la formación profesional, tanto inicial como continua. Los profundos y vertiginosos cambios científicos y tecnológicos que apelan no solamente a la adaptación económica sino al desarrollo humano y la educación como derecho fundamental y que debe analizarse como base de otros derechos, más aún cuando se ha visto cuestionada su función al socavarse los pilares del Estado del Bienestar, en tiempos de hegemonías neoliberales y neoconservadoras, no sólo en lo económico sino mediante un retroceso significativo de la democracia.

DEFENSA DE UNA SANIDAD PÚBLICA

DEFENSA DE UNA SANIDAD PÚBLICA

En esta obra Carlos Barra nos presenta setenta y siete artículos seleccionados entre los publicados por él en el periodo transcurrido entre 2006 y 2018. En el libro se recoge la denuncia de anomalías, irregularidades e insuficiencias en la gestión y en la orientación política del Servicio Madrileño de Salud, desde la experiencia política e intelectual de una generación decisiva para entender y trasladar la cultura sanitaria de la Ley General de Sanidad; y viene a hacerlo, de forma implícita y explícita, sin sucumbir a la “tiranía sanitaria del instante”.

En el acto de presentación, que tuvo lugar el 23 de septiembre de 2019, el autor estuvo acompañado por varias profesionales de la sanidad asociadas a ISEGORÍA. Desde sus propias experiencias personales en diversos ámbitos de la salud pública y de la atención primaria y hospitalaria, se abrió una conversación con el doctor Barra, en la que interactuaron la mayoría de las personas asistentes al acto, siguiendo con gran interés una línea de reflexión que propone la recuperación del análisis y la gestión de la política pública sanitaria que ve en su integralidad el campo de intervención para la preservación del sistema y las amenazas de la privatización.