CICLO SOBRE GEOPOLÍTICA GLOBAL: EEUU EN EL NUEVO ORDEN INTERNACIONAL

CICLO SOBRE GEOPOLÍTICA GLOBAL: EEUU EN EL NUEVO ORDEN INTERNACIONAL

Presentado por Paloma López, Esteban Hernández introdujo y desarrolló extensamente esta temática. 
Como Esteban subrayó, EEUU es la potencia dominante y fue la hegemónica desde 1989. Su modo de ejercer el poder cambió con la llegada de la globalización, cuando decidió adoptar otros caminos de expansión. Con la libre circulación de capitales, las facilidades para desplazar recursos a paraísos fiscales y la rebaja de impuestos para las grandes empresas impulsada en aquel momento, había mucho capital disponible que buscaba beneficios. Wall Street y la City fueron su destino: el capitalismo se hizo financiero, EEUU ha sido y es su centro y principal baluarte, y su dominio internacional ha ido ligado en las últimas décadas a su fortaleza financiera. La otra forma de expansión estadounidense fue la tecnológica, con Silicon Valley como buque insignia. Grandes empresas del ámbito digital fueron consagrándose globalmente, tras años de pérdidas soportadas por sus inversores, en general grandes fondos, y firmas como Google, Amazon, Facebook, Apple o Microsoft se han convertido en las empresas modelo de EEUU. 

CINE FÓRUM. MADE IN L.A.

CINE FÓRUM. MADE IN L.A.

Made in L.A. es un conmovedor documental que muestra cómo Lupe, María y Maura, junto con otros trabajadores inmigrantes, se juntaron en el 2001 en el Centro de Trabajadores de Costura en Los Ángeles para reclamar sus derechos laborales. Contra todo pronóstico, estos trabajadores aparentemente indefensos lanzaron un reto público contra una de las tiendas de ropa más importantes de la ciudad, en una llamada de atención sobre la cara oscura del trabajo de salarios bajos al norte de la frontera. Para Lupe, Maura y María, la larga campaña para conseguir que la compañía pague salarios justos y que acepte responsabilidad por las condiciones de trabajo en su «patio trasero» se convirtió un camino de no retorno desde su condición de victimas a su empoderamiento. 

Tras el visionado del documental y en el contexto del 8 de Marzo, compartimos una charla abierta y muy participativa con BEGOÑA SAN JOSÉ y ALMUDENA CARRACEDO, directora del filme, en la que se abordaron tanto la actualidad del testimonio que se vierte en la película, las condiciones de su realización, como su proyección en el futuro concreto de la lucha por la emancipación de la mujer. 

CLAVES PARA ENTENDER LA SITUACIÓN POLÍTICA

CLAVES PARA ENTENDER LA SITUACIÓN POLÍTICA

Triple enfoque, pero complementario, para entender la coyuntura política inmediata, con Paloma López, Armando F. Steinko y Antonio G. Santesmases. En este debate se argumentó con intensidad y brillantez acerca de las dinámicas contradictorias en las que se mueve la unidad de acción del gobierno y la naturaleza de sus apoyos parlamentarios, el papel del debate sobre modelo de país en la estabilidad de las actuales alianzas políticas, la reestructuración del sistema de partidos en España y la influencia del nuevo orden internacional en el desarrollo efectivo de las políticas públicas. 

GEOPOLÍTICA GLOBAL: AFRICA SUBSAHARIANA,  DESAFÍOS DE PAZ Y SEGURIDA

GEOPOLÍTICA GLOBAL: AFRICA SUBSAHARIANA, DESAFÍOS DE PAZ Y SEGURIDA

En el marco de un cambio de relato hacia África que se viene generalizando en los grandes medios de comunicación mundiales, Oscar Mateos presentó el pasado 13 de febreo en ISEGORÍA una precisa caracterización de la realidad política, social y económica del África subsahariana. Puntualizó inicialmente que hablar de África subsahariana (entendiendo los 49 estados al sur del Sáhara) como categoría, tiene el gran riesgo de reducir una gran diversidad y complejidad histórica, política, social, cultural o lingüística a un todo, ya que en el vasto territorio africano cabrían las extensiones de Europa, EEUU y China juntas. Este dato da cuenta del reduccionismo en el que se cae al hablar de «África» como tal. Oscar desarrolló en su exposición tres ideas principales: En primer lugar, las causas del tránsito del discurso «afro-pesimista» que ha inundado nuestra visión sobre África desde su descolonización en los años sesenta, al nuevo discurso «afro-optimista», situando un balance más ecuánime sobre el estado actual del continente desde una perspectiva que muchos autores han denominado como «afro-realista». Enfatizó cómo, lejos de discursos maniqueos (totalmente «trágicos» o totalmente «eufóricos»), las luces y las sombras coexisten por igual en el presente africano. Asimismo, y ante este nuevo marco multipolar en el que los países emergentes han redibujado la correlación global de fuerzas, puso de manifiesto los elementos que perfilan la relación de los países y sociedades africanas con el resto del planeta desde diferentes perspectivas, comprobando que existen continuidades y discontinuidades respecto al pasado. Como conclusión puso de manifiesto los aspectos a tener en cuenta a la hora de impulsar el bienestar y la mejora de la vida de las sociedades africanas, y que parten de la idea de huir de aquellas agendas internacionales acostumbradas a implementar «recetas» políticas y económicas hacia el continente. |c

GEOPOLÍTICA GLOBAL: AMÉRICA LATINA, CONFLICTOS Y DESAFÍOS

GEOPOLÍTICA GLOBAL: AMÉRICA LATINA, CONFLICTOS Y DESAFÍOS

Profundo conocedor de los procesos políticos en América Latina, PEDRO MARTÍNEZ LILLO, Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Autónoma y Director de la Cátedra de Estudios Iberoamericanos de esa misma Universidad, dibujó con destreza el panorama global de la Región, y ofreció una serie de claves que ayudan a comprender la complejidad de los retos de futuro que la Región tiene ante sí. Un escenario heterógeneo, desde la diversidad de los distintos países, pero con rasgos comunes que lo enfrentan a dificultades para conseguir deseables objetivos de integración. La consolidación del Estado social y democrático de derecho, la progresiva superación de la dependencia de EEUU o de las nuevas potencias mundiales emergentes, la articulación de un modelo productivo menos vinculado a las exportaciones de materias primas y a la volatilidad del comercio internacional y del sistema monetario, junto con una mayor presencia de la sociedad civil frente a intervencionismos militares de nuevo cuño, constituyeron el núcleo esencial que dio lugar a un debate extenso y muy participativo, que tuvo lugar en ISEGORÍA el pasado 14 de enero de 2020, en el marco del ciclo sobre GEOPOLÍTICA GLOBAL.

GEOPOLÍTICA GLOBAL: EL PAPEL DE LA UNIÓN EUROPEA

GEOPOLÍTICA GLOBAL: EL PAPEL DE LA UNIÓN EUROPEA

Con gran claridad expositiva y amplitud de ideas MIREIA ROVIRA presentó su ponencia en el marco del ciclo sobre geopolítica global organizado por nuestra asociación. Su intervención estuvo centrada en el PAPEL DE LA UNIÓN EUROPEA, siendo el actual un momento decisivo, tras la celebración de las elecciones en el Reino Unido y ante el reto que plantea la salida de este país del proyecto de la Europa unida.

Polítóloga especializada en Relaciones Internacionales, MIREIA ROVIRA ha sido vicesecretaria general del grupo de la Izquierda Unitaria en el Parlamento Europeo y es coautora del libro «Cambiar Europa: confluencias políticas y sociales para una Europa en crisis», y estuvo acompañada por PALOMA LÓPEZ, socia de ISEGORÍA y eurodiputada en el período 2014-2019.

Entre ambas dibujaron un completo panorama de la situación actual, en el que la tensión entre la condición de la Unión como sujeto activo del espacio geopolítico global y la de ser objeto de los fines de otros polos y potencias mundiales, señala la dificultad en la indeclinable tarea de articular un proceso de consolidación institucional, política y económica para un futuro de mayor y más positiva integración a medio plazo.