HISTORIAS DE LA INOPIA

HISTORIAS DE LA INOPIA

Este evento celebrado el 29 DE NOVIEMBRE DE 2019 fue organizado gracias a la colaboración de nuestro socio ROMSENEI que actuó como presentador del acto.

Gabriel Pérez-Juana, primero pintor y filósofo, ha sumado a su quehacer artístico el lenguaje de la videocreación, llevándonos a su mundo de la inopia, a través de relatos visuales, de los que es realizador e intérprete. Estas historias de la inopia son un intento, en clave de paradoja, de hacer visible la contradicción que nos constituye a nosotros en cuanto a individuos, y a las mismas cosas.

Gabriel Pérez-Juana, se enfrenta a lo cotidiano con mirada irónica y a lo artístico desde un ángulo diferente. Sin más medios que una pequeña cámara y mucha imaginación, apenas con la colaboración de un puñado de amigos, Gabriel es el director, productor, guionista e intérprete de una ya vasta colección de cortos, algunos agrupados en dos películas: Historias de la Inopia 1 y 2 y ahora en esta tercera llamada Planta Baja. Califica sus historias de cortometrajes humorísticos de aficionado, que presentan una realidad quizá más próxima a la verdad de lo que parece; todo sigue siendo mentira, pero claro depende del punto de vista, y la ingenuidad a menudo deja al descubierto muchas falsedades.

Al final de la proyección Gabriel nos contó cómo fueron surgiendo estas historias, que empezó a grabar con la cámara prestada de un amigo y más tarde comprándose él un equipo para llevarlas a cabo y contando con la colaboración de amigos y alumnos de su escuela.

Todos los participantes quedaron encantados con el evento y muchos de ellos tuvieron la oportunidad de conocer por primera vez la obra de este autor.

EL AUGE DE LA EXTREMA DERECHA

EL AUGE DE LA EXTREMA DERECHA

En un debate conducido por BEGOÑA SAN JOSÉ, STEVEN FORTI y ESTEBAN HERNÁNDEZ, que tuvo lugar el 20 de noviembre de 2019, ambos ponentes complementaron puntos de vista en el análisis y caracterización del auge de los fenómenos de extrema derecha en los últimos años. Sobre la base de una estructura que fue desde la comparación entre los perfiles históricos y actuales de las ideologías de extrema derecha, hasta una pormenorización de sus rasgos distintivos y la situación en España, se abordaron las fórmulas con las que encarar el actual estado de cosas en la perspectiva de mejorar la convivencia y la calidad democrática de nuestra sociedad.  

Se constató que desde el final de la Guerra Fría ha tenido lugar un llamativo repunte de la ultraderecha y el nacionalismo radical que no siempre conserva las formas o imagen tradicionales de hace casi un siglo, lo cual genera continuas polémicas en medios de comunicación y redes sociales, y mucha confusión en la sociedad. Se llevó a cabo una aproximación al fenómeno en sus diversas variantes internacionales, desde el neofascismo al posfascismo pasando por el Movimiento indentitario internacional, o la realidad del denominado «gobierno Salvini» en Italia, y a otros recursos del ultranacionalismo actual, como el rechazo a la inmigración o el euroescepticismo, o la tendencia a marcar distancias con los viejos modelos políticos y usar ciertos elementos del discurso de izquierdas.

CLAVES FUNDAMENTALES DE LA GEOPOLÍTICA GLOBAL

CLAVES FUNDAMENTALES DE LA GEOPOLÍTICA GLOBAL

Jesús Martínez Paricio, catedrático de la UCM, estuvo el día 14 de noviembre de 2019 en Isegoría y ofreció un completo panorama de las variables explicativas en las que se inserta en nuestros días la geopolítica global. Fue presentado por Paloma López, quien resaltó sus conocimientos y experiencia en este ámbito, dando paso a su intervención que fue continuada con gran interés a través de numerosas preguntas y reflexiones posteriores realizadas por las personas asistentes.

Jesús llevó a cabo una mirada general al panorama de riesgos mundiales y advirtió del peligro de llegar a las crisis sin ni siquiera darnos cuenta, examinando en particular varios de los factores geopolíticos que marcan la época actual: las perturbaciones geoeconómicas y financieras, la ciberactividad, la multipolaridad, las nuevas amenazas derivadas de la crisis medioambiental y energética, la multiplicación de actores globales, y la creciente tensión emocional y psicológica que muchas personas están experimentando en sus vidas cotidianas.

ARTE DESDE LAS ALTURAS: EL MOVIMIENTO DE LA AEROPINTURA Y EL FUTURISMO.

ARTE DESDE LAS ALTURAS: EL MOVIMIENTO DE LA AEROPINTURA Y EL FUTURISMO.

Invitación a la presentación y debate «Arte desde las alturas». Ponente: Arturo Rodríguez Hernández, Licenciado en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid y socio de Isegoría. Modera: José Iglesias, responsable del grupo de Arte y Cultura. Jueves 17 de octubre a las 19:00.

ARTURO RODRÍGUEZ, socio de ISEGORÍA, Técnico aeronáutico y Licenciado en Bellas Artes acreditó el 17 de octubre de 2019 poseer un enorme conocimiento sobre una corriente artística tan singular como poco conocida y estudiada en nuestro país. Formando parte de la Segunda generación del Futurismo Italiano (1929- 1940), la Aeropintura se desarrolla bajo la llegada de la nueva tecnología mecánica de la máquina y la necesidad del hombre moderno de vivir la nueva emoción del vuelo aéreo. Se formula un arte nuevo, acorde con la mentalidad moderna, los nuevos tiempos y las nuevas necesidades. Se toma como modelo a las máquinas y sus principales atributos: la fuerza, la rapidez, la velocidad, la energía, el movimiento y la deshumanización.

El efecto de la dinámica se transmitía en vibrantes composiciones de color que debían producir un paralelismo multisensorial de espacio, tiempo y sonido. Buscaban por todos los medios reflejar el movimiento, la fuerza interna de las cosas, ya que el objeto no es estático. Lo aéreo como expresión del sueño, de la manera de concretar aspiraciones ocultas, lo aéreo como voluntad de cambio y adaptación a una realidad que parece rechazar aquellos modelos de comprensión que se habían aplicado hasta entonces.  

LA COMUNICACIÓN EN EL MUNDO ACTUAL: ENTRE LA CONCENTRACIÓN EMPRESARIAL Y LAS EXPERIENCIAS DEMOCRÁTICAS

LA COMUNICACIÓN EN EL MUNDO ACTUAL: ENTRE LA CONCENTRACIÓN EMPRESARIAL Y LAS EXPERIENCIAS DEMOCRÁTICAS

En mesa redonda celebrada el 2 de julio de 2019, GABRIEL KAPLÚN Y ANA ISABEL SEGOVIA analizaron de forma brillante el proceso de concentración global de los medios de comunicación y mercados muy relacionados, como las telecomunicaciones e Internet.

Este proceso es uno de los principales desencadenantes de la adopción de nuevas regulaciones en la materia por parte de distintos gobiernos desde hace una década y ha devenido en una modificación sustancial de la relación de los ciudadanos y la sociedad en su conjunto con el fenómeno de la información.

Al examinar la concentración de las actividades de producción, almacenamiento, distribución y exhibición de información y comunicación, se caracterizó a los principales conglomerados financieros que operan en el mercado de la comunicación. Al comparar su envergadura económica y sus sectores principales de intervención, se presentaron indicadores del proceso de concentración que contribuyen a cuantificarlo.

VIENTRES DE ALQUILER: LA NUEVA ESCLAVITUD

VIENTRES DE ALQUILER: LA NUEVA ESCLAVITUD

Durante el acto, que tuvo lugar el 12 de junio de 2019, las personas que intervinieron hicieron ver su rechazo a esta práctica, desde diversas perspectivas. Para EDUARDO AGUAYO y PALOMA DE ANDRÉSel nuevo nombre de la esclavitud del siglo XXI es ‘vientres de alquiler’ y es imprescindible que la sociedad conozca la cara oculta de una actuación que somete a la mujer al deseo y a las exigencias de un cliente durante nueve meses a cambio de dinero, sobre todo cuandola legalización de esta explotación está en la agenda política.

Desde una perspectiva médica, ética y científica PALOMA DE ANDRÉS, ginecóloga,expuso la dimensión ética de los vientres de alquiler. En este sentido, la maternidad subrogada tiene como realidad una comercialización del cuerpo femenino, lo cual atenta contra la dignidad de la mujer.EDUARDO AGUAYO, militante LGTB, trasladó una serie de experiencias reales que le llevan a afirmar que con ello se convierte al niño en una mercancía: en algo que la mujer lleva en su vientre para entregarlo a otros, que tanto la ‘madre de alquiler’ como el niño son utilizados no como fines en sí mismos, sino como medios al servicio de la satisfacción del deseo de otros.

A través de la proyección de un video en el que interviene la abogada HERMINIA SUÁREZ, cuyo visionado fue autorizado por ella misma, se enfatizaron los aspectos jurídicos que en el Derecho español impedirían legalmente esta práctica y las diversas controversias y fricciones que se plantean en el marco del Derecho internacional privado. ria.or^X���U