Comenzó el acto con una breve presentación de la figura de Enric Juliana por parte de Armando Recio.

Para Enric Juliana la corriente soberanista en Cataluña es amplia, agrupando sobre todo a sectores muy dinámicos de la sociedad, una parte importante de los jóvenes se siente identificada con ella, pero el hecho de que sea dinámica, que tenga amplitud, no se tiene que confundir con el hecho de que sea mayoritaria o rotundamente mayoritaria: no lo es. Es la principal, pero no tiene todavía el nivel de hegemonía suficiente.

Entonces, para Enric, podrían pasar dos cosas: que esta corriente actúe buscando la hegemonía, en términos gramscianos, es decir, de intentar interesar, atraer y llevar hacia sus ideas y su sistema e incluso sus sentimientos a la gente que no está o que está más lejos; o bien que se produzca el conflicto, que es cuando un movimiento político, una corriente de opinión o una corriente político-sentimental empieza a girar sobre sí misma provocando un calentamiento de todos sus componentes, sobre todo del núcleo. Y entonces, cuando el núcleo se ha calentado mucho, se fragmenta.

Su percepción es que en estos momentos está pasando más lo segundo que lo primero. Es decir, que en lugar de articularse iniciativas, de crearse unos lenguajes que vayan a buscar la hegemonía, es decir, que intenten atraer a gente que está lejos, ve esta tendencia al calentamiento y a un calentamiento muy fuerte del núcleo.

Si además añadimos la crisis, cree que en estos momentos en Cataluña, si mañana hubiera elecciones, habría una gran fragmentación.

[yotuwp type=»playlist» id=»PLNHd-motGdLNM6cLQwhccIH3UF88PMafV» ]