El debate estuvo conducido por dos personas bien conocedoras de todos los aspectos ligados a la cuestión territorial en España, tanto desde una perspectiva actual como histórica. Por un lado, Carlos Arenas Posadas, catedrático de Historia y profesor de la Universidad de Sevilla especializado en la Historia de las Instituciones Económicas, autor de varias obras acerca de la Historia del Trabajo y sobre el capitalismo andaluz, entre otras. Por otro, Alain Cuenca, profesor titular de Economía Aplicada en la Universidad de Zaragoza, especialista en fiscalidad y financiación territorial, y miembro de Federalistas de izquierdas.
Comenzó el acto con una breve presentación de ambos intervinientes y con la situación del tema de debate. A continuación inició su intervención Carlos Arenas, que explicó en su exposición la configuración territorial de España desde un punto de vista histórico y de clase, desenmascarando también los mitos y estereotipos existentes sobre las poblaciones de algunos territorios del país que habitualmente acusan mayores niveles de pobreza, planteando un enfoque de reconstrucción del proyecto de país como resultante de un proceso de base ciudadana que deje atrás las articulaciones anteriores dominadas por lo que él llamó “minorías extractivas” y las distintas burguesías territoriales.
Por su parte, Alain Cuenca centró su intervención en explicar los parámetros fiscales, económicos y financieros comprometidos en las propuestas de independencia para Cataluña y a las posibles alternativas que podrían plantearse al abordar la solución de dicha cuestión. Con ese enfoque, suscitó diversas posibilidades dentro del marco de una revisión constitucional con una orientación federal, su necesidad y las potencialidades en relación con una reformulación del vínculo de ciudadanía que sirva de alternativa con la que encarar activamente el conflicto territorial.
Tras las intervenciones de los dos ponentes, se dio paso a un debate a partir de las preguntas y reflexiones realizadas por la mayor parte de los asistentes al acto. Las muchas cuestiones formuladas sirvieron para arrojar más luz y aclarar muchas de las sombras que aún existen en torno a la financiación y la distribución territorial de la renta, así como también acerca de la historia y actualidad del problema catalán y del federalismo como la mejor solución para afrontarlo, concluyendo que es más necesario que nunca acercar a la sociedad civil la cuestión del debate sobre la estructura del Estado y la solución federal.