Con Cecilia Castaño. 20 de junio de 2018

Cecilia Castaño ha aportado una visión teórica de género innovadora y dinámica, mediante la cual integra las distintas etapas de la trayectoria de incorporación, permanencia y -con frecuencia- abandono de las mujeres respecto a los ámbitos de la ciencia y la tecnología y particularmente las TIC. Esta perspectiva considera la interrelación y el efecto acumulativo de las discriminaciones de género en diferentes momentos clave del curso de la vida: educación secundaria y elección de carrera; transición de los estudios al mercado de trabajo; permanencia en la carrera profesional o investigadora; reincorporación al empleo tras la maternidad; promoción en las edades medianas.

Nos manifiesta su convicción de que, una vez obtenidos los resultados de las investigaciones, es esencial que lleguen al conjunto de la población e incidan sobre los principales agentes políticos y sociales para que dispongan de información rigurosa para la toma de decisiones. En este sentido, es necesario el fomento de iniciativas y acciones para la concienciación y difusión de los principios de la igualdad entre sexos en la ciencia y la tecnología, pero antes hay que responder acertadamente a una pregunta: ¿Por qué hay tan pocas mujeres científicas, ingenieras, expertas o líderes en las tecnologías de la información, cuando al mismo tiempo tenemos más mujeres que hombres con estudios universitarios?

Según asegura, esta cuestión plantea un problema de equidad y de eficiencia. Por una parte, se trata de una situación socialmente injusta, porque priva a las mujeres de empleos muy creativos y mejor remunerados; por otra parte, también es negativo desde el punto de vista del crecimiento económico y del bienestar social, al no aprovecharse el talento y la creatividad femeninos.

Este desequilibrio no es un fenómeno aislado, sino muy extendido a nivel europeo e internacional, por lo que podemos considerarlo como un rasgo estructural de la desigualdad de género que hay que combatir desde la perspectiva de género, con medidas que Cecilia Castaño ha propuesto, junto con otras autoras e investigadoras, en muchas de sus obras y trabajos.