El pasado Jueves día 11 tuvo lugar en la sede de la Asociación ISEGORIA la segunda sesión de nuestros «Jueves de Mayo», con el abordaje de una temática poco conocida pero importantísima, como la propia charla vino a demostrar.

La acreditación de la cualificación y la experiencia profesional, enunciado que servía de rúbrica al Taller, encierra en su contenido una serie de cuestiones y derivaciones de muchísimo mayor calado y profundidad de lo que a primera vista aparentan.

En el desvelamiento de tales implicaciones tuvo mucho que ver el método interactivo puesto en práctica por la conductora del Taller, Estella Acosta. Estrella, profesora universitaria y de orientación profesional en la enseñanza secundaria y experimentada consultora y asesora en Formación, modelo productivo  y cualificaciones laborales, puso de relieve la compleja y dispersa normativa reguladora de las bases para el reconocimiento de la experiencia laboral, su desconexión práctica con la política industrial, la disparidad entre los procesos productivos reales y la acreditación de las profesiones, la ausencia de un modelo de coordinación y programación de acciones y pruebas de reconocimiento para el conjunto de las Comunidades Autónomas, la privatización de facto de las enseñanzas dirigidas a este objetivo en manos de centros y academias de formación extramuros de la educación pública y reglada, y en último término los grandes costes tanto directos como de oportunidad que ello está suponiendo.

Estella Acosta Pérez

El papel de los estudios de formación profesional, de la mano de la enseñanza reglada, y teniendo a los actuales Institutos como centro de gravitación, fue señalado como la clave de bóveda de la renovación posible del sistema. Desde esta perspectiva, se hizo una revisión del estado actual de estos estudios, de la dificultad de establecer pasarelas con las acciones de acreditación de cualificaciones, y se planteó la necesidad de que la política educativa y un modelo productivo basado en el conocimiento y en la valorización del trabajo estén unidos estrechamente en una deseable reconducción de la situación actual, la cual todos los participantes estimaron imprescindible de cara al futuro. En este sentido, las políticas llevadas a cabo en la Comunidad Autónoma Vasca fueron puestas en general como ejemplo a seguir.

Finalmente, los y las asistentes llevaron a cabo una breve evaluación de la sesión, conviniendo en una alta y satisfactoria valoración y en la necesidad de seguir desarrollando el estudio y análisis de esta temática.