Juan Antonio Fernández Cordón. El Argumento Demográfico.

Juan Antonio Fernández Cordón. El Argumento Demográfico.

Juan Antonio Fernandez Cordon

Juan Antonio Fernández Cordón

Juan Antonio Fernández Cordón es demógrafo. Doctor en Ciencias Económicas e Investigador titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), donde fue Director del Instituto de Economía, Geografía y Demografía. También fue Director del Instituto de Estadística de Andalucía. Miembro de Economistas frente a la crisis.

Para Fdez. Cordón el problema del sistema de pensiones es exclusivamente de distribución de los recursos y si estos se mantienen o crecen -cuando aumenta la productividad- no debería existir ningún problema para ese reparto. Si el crecimiento económico se reparte a favor de la población activa se producirá un empobrecimiento de la población.

La utilización de la esperanza de vida y su evolución en el cálculo de las pensiones es, según Fdez. Cordón, un elemento esencial de los economistas neoliberales para deteriorar y eliminar de las pensiones públicas e imponer las pensiones privadas como única alternativa, aunque la experiencia de otros países como Chile haya demostrado su fracaso. El aumento de la productividad por trabajador permite mantener sin problema el sistema de reparto de las pensiones públicas.

Según Fernández Cordón la esperanza de vida aumentará en los próximos 35 años menos que lo ha hecho en los últimos 35 años -por haber disminuido ya radicalmente la mortalidad infantil y juvenil y por las limitaciones biológicas-, sin haber provocado la ruina del sistema. Si la esperanza de vida no va aumentar significativamente y la productividad y el crecimiento se mantiene o crece el sistema público de reparto es viable sin necesidad de ajustes de corte económico neoliberal camuflados en términos técnicos falaces que deben ser derogados: factor de sostenibilidad, equidad generacional, sostenibilidad de las pensiones, índice de revaloración.

Documento (clic para abrir / descargar):
EL ARGUMENTO DEMOGRÁFICO – Juan Antonio Fernández Cordón

Jorge Pérez. Plataformas y participación política.

Jorge Pérez. Plataformas y participación política.

Jorge Pérez Martínez

Jorge Perez

Doctor Ingeniero de Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense.

Es Catedrático de la ETSI de Telecomunicación de la UPM desde 1990 donde imparte docencia e investigación en materias relacionadas con los aspectos socioeconómicos de las tecnologías de la información y las comunicaciones, y la política y regulación de las telecomunicaciones. Desde enero de 2017 es el Director del Observatorio Nacional de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información (ONTSI) de la Entidad Pública Empresarial Red.es, entidad adscrita al Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital.

Si bien la televisión ha sido tradicionalmente la principal instancia de comunicación masiva entre candidatos y electores, las redes sociales han irrumpido como una nueva instancia, convirtiéndose en una plataforma relevante donde tiene lugar un gran flujo de información para la participación política. Se puede considerar la función de las redes sociales desde una perspectiva más bien clásica, es decir, como una herramienta o un activo a gestionar; o como una dimensión de desarrollo que potencia la participación política.

Tomando como punto de partida este dilema así como el hecho de que la sociedad se podría encontrar en un punto de inflexión con respecto al uso nuevas tecnologías de información e Internet en la política, Jorge Pérez aporta una primera aproximación que arroja luz en torno a esta temática.

Documento (clic para abrir / descargar):
Plataformas y participación política – Jorge Pérez

Ramón Utrera. La Crisis financiera.

Ramón Utrera. La Crisis financiera.

Ramón Utrera Cejudo:

Ha sido analista financiero durante treinta años. Socio y miembro del Grupo de Socioeconomía de ISEGORÍA.

Ramón Utrera

En la historia del capitalismo se han producido un gran número de crisis financieras respondiendo a una amplia gama de situaciones y trascendencia: crisis bancarias, bursátiles, en sectores concretos, cambiarias, de mayor o menor duración, en países desarrollados y emergentes. El inventario de episodios ha recibido mucha atención recientemente.

La crisis que tiene lugar a partir del año 2008 es de gran alcance e integra al menos cuatro características: amplia duración; efectos económicos de enorme intensidad; afecta al sistema bancario, a la Bolsa, y al mercado inmobiliario; y tiene carácter internacional.

La reacción general ha tenido una clara secuencia: sorpresa ante la virulencia del fenómeno; desconcierto respecto de las razones que ha producido la perturbación; variedad de explicaciones sobre estas razones; progresiva toma de conciencia de la gravedad; perplejidad cuando se conocen los excesos; extrañeza de cómo no los habíamos detectado antes.

Ramón Utrera, que cuenta con una gran experiencia como analista macroeconómico en el sector financiero, nos ayuda en esta aportación a entender mejor las causas y razones de la gran crisis en un texto sin duda interesante y reflexivo desde una perspectiva de izquierdas.

Documento (clic para abrir / descargar):
LA CRISIS FINANCIERA – RAMÓN UTRERA