30 Dic 2019 | SEMINARIOS
Con motivo de la apropiación de la figura de Felipe Guamán Poma de Ayala en el Ecuador contemporáneo, JULIO CÉSAR ABAD VIDAL abordó el 26 de abril de 2019 la actualidad de la crónica de la conquista, escrita por este pensador bastante desconocido en Europa, a través de la obra de diversos artistas contemporáneos de Ecuador.
El propósito que Guamán Poma albergaba con su obra
era el de aleccionar al soberano de los males que padecían las Indias como
consecuencia de los vicios de quienes habían de representar a la Corona en
tierras americanas
Por su parte, en un sentido inmediato, el
apropiacionismo consiste en la incautación de imágenes previas procedentes de
la historia del arte a las que un artista somete a una posterior y
significativa manipulación y que en este caso supone una profunda aportación
artística a la apropiación de materiales de la Conquista para la Iberoamérica
del presente.
La integridad de la apropiación de la figura de Felipe Guamán Poma de Ayala lleva a concluir a Julio César que en el actual estado de las cosas, el destinatario de esta serie apropiacionista no es ya el soberano supremo de la Colonia, sino el público de una sociedad democrática. Y “si Guamán Poma dedicó en vano sus esfuerzos –pues su obra nunca llegó a las manos de su poderoso destinatario–, de la posibilidad de controvertir los males presentes habremos de ser responsables todos nosotros”.
2 May 2018 | DOCUMENTOS
Jorge Pérez Martínez

Doctor Ingeniero de Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense.
Es Catedrático de la ETSI de Telecomunicación de la UPM desde 1990 donde imparte docencia e investigación en materias relacionadas con los aspectos socioeconómicos de las tecnologías de la información y las comunicaciones, y la política y regulación de las telecomunicaciones. Desde enero de 2017 es el Director del Observatorio Nacional de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información (ONTSI) de la Entidad Pública Empresarial Red.es, entidad adscrita al Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital.
Si bien la televisión ha sido tradicionalmente la principal instancia de comunicación masiva entre candidatos y electores, las redes sociales han irrumpido como una nueva instancia, convirtiéndose en una plataforma relevante donde tiene lugar un gran flujo de información para la participación política. Se puede considerar la función de las redes sociales desde una perspectiva más bien clásica, es decir, como una herramienta o un activo a gestionar; o como una dimensión de desarrollo que potencia la participación política.
Tomando como punto de partida este dilema así como el hecho de que la sociedad se podría encontrar en un punto de inflexión con respecto al uso nuevas tecnologías de información e Internet en la política, Jorge Pérez aporta una primera aproximación que arroja luz en torno a esta temática.
Documento (clic para abrir / descargar):
Plataformas y participación política – Jorge Pérez